¿Sabías que el vitíligo, una condición de la piel notablemente visible, afecta entre el 0,5% y el 1% de la población mundial?
Desde la modelo Winnie Harlow, el ex primer ministro Édouard Philippe o la actriz y cantante Tamar Braxton, hasta Michael Jackson… Estos personajes famosos al hablar abiertamente de su vitíligo en los medios de comunicación han contribuido a poner de relieve esta enfermedad de la piel.
En este artículo, os ofrezco una mirada detallada a qué es esta enfermedad autoinmune y cómo puede tratarse.
¿Qué es el Vitíligo? Comprendiendo la enfermedad
El vitíligo es una enfermedad cutánea autoinmune caracterizada por la despigmentación de la piel. Se manifiesta por la aparición de zonas blancas o máculas, causadas por la pérdida de melanocitos, las células encargadas de la pigmentación de la piel. Esta condición afecta por igual a hombres, mujeres y a todos los tipos de pieles.
Aunque benigna, la decoloración puede tener un impacto negativo en la calidad de vida de las personas afectadas.
Formas de vitíligo
Existen dos formas de vitíligo:
- El vitíligo generalizado, la forma más común y que representa del 90 a 95% de los casos. Se manifiesta por áreas blancas bilaterales y simétricas por todo el cuerpo.
- El vitíligo segmentario (del 5 al 10% de los casos) afecta sólo a un lado del cuerpo.
Causas y factores de riesgo
Se trata de una enfermedad crónica con una base genética, en la que las propias células inmunitarias del afectado atacan los componentes de su cuerpo, en este caso los melanocitos.
Por ejemplo, si uno de los padres tiene vitíligo, el riesgo de que su hijo también lo desarrolle es del 3%, aumentando al 8% si ambos padres están afectados.
Sin embargo, esta predisposición genética no lo explica todo, pues los factores ambientales entran en juego en el desencadenamiento y/o empeoramiento del vitíligo: roces, estrés o infecciones, por ejemplo.
Síntomas estéticos y psicológicos
Las manchas blancas del vitíligo suelen aparecer inicialmente en la cara, manos y pies, pudiendo extenderse a otras partes del cuerpo, como los codos, las rodillas, las axilas e, incluso, la zona genital.
En algunos pacientes, la enfermedad es muy estable. Otros experimentarán brotes, con un empeoramiento de la despigmentación, seguido de una estabilización o incluso una fase de repigmentación, antes de una reanudación de la decoloración.
Además del impacto estético, el vitíligo puede conllevar una carga psicológica significativa, especialmente cuando afecta a áreas visibles como la cara y las manos.
Tratamientos para mejorar el vitíligo
Al principio, el vitiligo puede confundirse con una enfermedad relacionada con un hongo llamado pitiriasis versicolor, que también provoca una decoloración de la piel, lo que provoca un retraso en el diagnóstico y un tratamiento inadecuado.
Aunque el vitíligo no tiene una cura definitiva, existen tratamientos que pueden mejorar significativamente la apariencia de la piel afectada. Una vez realizado el diagnóstico, la estrategia terapéutica contempla tres objetivos:
- Detener la progresión, cuando la enfermedad está activa, y la destrucción de los melanocitos por parte del sistema inmunológico.
- Intentar repigmentar las manchas descoloridas.
- Mantener esta repigmentación.
En concreto, están indicados los siguientes tratamientos:
Tratamientos antiinflamatorios
Se puede recetar terapia con corticosteroides locales para áreas fuera de la cara.
En el rostro se pueden prescribir otras cremas antiinflamatorias, a base de inhibidores de la calcineurina.
Fototerapia
La fototerapia es el tratamiento recomendado para mejorar esas manchas blancas.
El láser fraccionado no ablativo consigue mejorías de hasta el 85%, así como el de CO2 fraccionado.
También los peelings médicos ayudan a unificar el tono de la piel. Eso sí, se recomienda siempre utilizar la protección solar de amplio espectro.
Preguntas frecuentes
A continuación os incluyo algunas de las preguntas más frecuentes que me hacen en relación con este tema.
- ¿A qué edad suele aparecer el vitíligo? El vitíligo puede aparecer a cualquier edad, aunque en la mayoría de los casos se manifiesta antes de los 20 años. No obstante, es importante destacar que cada persona es única y los tiempos de aparición pueden variar.
- ¿Cómo puedo proteger mi piel si tengo vitíligo? Es fundamental proteger la piel del sol, ya que las áreas despigmentadas son más susceptibles a quemaduras solares. Utilizar un protector solar de amplio espectro con un alto factor de protección es clave. Además, es importante mantener la piel hidratada y seguir las recomendaciones específicas de tu dermatólogo.
Si bien el vitíligo es una condición con un fuerte impacto estético y psicológico, existen opciones de tratamiento que pueden mejorar significativamente la calidad de vida de quienes lo padecen.
Si crees que puedes estar experimentando síntomas de vitíligo, te invito a consultarme para obtener un diagnóstico y tratamiento personalizado
Y en todo caso, me recomiendo seguirme en mis redes sociales para más información sobre este y otros temas relacionados con la dermatología:
- Instagram: dra.arana